¿Cómo optimizar la velocidad de carga de una página web para mejorar el SEO?
Tu Web Va Lenta y Está Perdiendo Dinero: Hablemos Claro Sobre Velocidad en 2025
Hace un par de semanas estaba comprando unas zapatillas online. Encontré las que buscaba, hice clic y… nada. Pantalla en blanco. Esperé. Seguí esperando. A los cinco segundos me fui a Amazon. Y sé que no soy el único que hace esto.
Mira, voy a ser directo contigo: si tu web tarda más de tres segundos en cargar, estás perdiendo más de la mitad de tus visitantes móviles. No es una exageración, son datos reales del comportamiento de usuarios en 2025. La gente ya no tiene paciencia para páginas lentas, y Google lo sabe.
Lo peor es que probablemente ni te has dado cuenta de cuánto dinero estás dejando ir. Cada segundo de más puede estar costándote un 7% en conversiones. Si facturas 10.000€ al mes, hablamos de 700€ que se van porque tu web carga despacio. Multiplica eso por doce meses. Ya no parece tan insignificante, ¿verdad?
Pero bueno, no te voy a dar solo malas noticias. También tengo soluciones. Y lo mejor es que muchas son más sencillas de lo que piensas.
Lo Que Google Está Mirando Ahora (Y Por Qué Debería Importarte)
Desde marzo del año pasado, Google cambió cómo mide la velocidad de las webs. Ya no se trata solo de que tu página cargue rápido al principio. Ahora quieren que toda la experiencia sea fluida. Y para medirlo usan tres cosas que llaman Core Web Vitals.
Vale, sé que suena a rollo técnico, pero quédate conmigo que te lo explico de forma que se entienda.
Primera Métrica: Cuándo Aparece Lo Importante (LCP)
Imagina que entras en una tienda física. ¿Cuánto tardarías en irte si no hay nadie que te atienda? Pues con las webs pasa igual. El LCP mide cuánto tarda en aparecer el contenido principal de tu página – normalmente la imagen grande de arriba o el texto principal.
Google dice que debería ser menos de 2.5 segundos. En mi experiencia, cuanto antes mejor. He visto webs donde la imagen hero tardaba 6 segundos en cargar. Seis segundos mirando una pantalla blanca. Un suicidio comercial.
¿Qué puedes hacer? Bueno, para empezar:
Esas imágenes enormes que tienes en la home… comprímelas. Seriamente. No necesitas una foto de 8MB para que se vea bien en una pantalla. Con WebP puedes reducir el peso hasta un 70% sin que se note la diferencia. Y si todavía estás usando JPG sin comprimir, tenemos que hablar.
También está el tema del CDN. Básicamente es tener copias de tu web repartidas por el mundo. Si alguien de Japón entra en tu web española, en vez de traerse los archivos desde aquí, los coge de un servidor cerca de Tokio. Más rápido, menos latencia. Cloudflare tiene un plan gratuito que funciona bastante bien.
Y otra cosa: ese JavaScript que tienes ahí bloqueando todo hasta que carga… necesita irse. O al menos moverse al final de la página. Cada script que carga antes de mostrar contenido es un obstáculo más para tus usuarios.
Segunda Métrica: El Bicho Nuevo que Está Dando Guerra (INP)
Aquí viene lo interesante. El INP es nuevo desde marzo de 2024 y está poniendo patas arriba muchas webs que pensaban que iban bien.
Antes Google solo miraba la primera vez que hacías clic en algo. Ahora mide cada interacción que haces en la página. Cada clic, cada vez que escribes algo, todo. Y tiene sentido, porque la mayor parte del tiempo que pasas en una web es después de que cargue, no antes.
Te pongo un ejemplo real. Tenía un cliente con una web de reservas. Los usuarios se quejaban de que «iba rara», pero no sabían explicar qué pasaba. Metí mano y descubrí que el INP estaba en 650 milisegundos. Básicamente, cada vez que alguien hacía clic en algo, había medio segundo de lag. No parece mucho, pero cuando pasa constantemente, la experiencia es horrible.
Lo arreglamos quitando plugins innecesarios y optimizando el JavaScript. El INP bajó a 180ms. ¿Sabes qué pasó? Las conversiones subieron un 32% en dos semanas. Sin tocar nada más. Solo por hacer que la web respondiera más rápido.
Google dice que deberías estar por debajo de 200 milisegundos. Entre 200 y 500 es mejorable pero vas tirando. Por encima de 500, Houston, tenemos un problema.
Y ojo, que en móviles es aún más jodido. Los datos muestran que el INP suele ser un 35% peor en móviles que en ordenadores. Así que si tu web va justita en desktop, en móvil probablemente sea un desastre.
Tercera Métrica: Que Deje de Moverse Todo, Por Favor (CLS)
Esta es mi favorita porque todos la hemos sufrido. Vas a hacer clic en un botón y justo antes se mueve todo porque ha cargado un anuncio o una imagen sin tamaño definido. Y acabas clicando en otra cosa. Frustrante a más no poder.
Eso es exactamente lo que mide el CLS. Los saltos inesperados del contenido. Y Google lo penaliza bastante porque afecta muchísimo a la experiencia de usuario.
La solución es relativamente simple en teoría (en la práctica depende de tu web): tienes que reservar el espacio para todo antes de que cargue. Las imágenes necesitan siempre width y height definidos. Los anuncios necesitan un contenedor con altura mínima. Las fuentes… ay, las fuentes son traicioneras. Pueden hacer que todo el texto salte cuando cargan.
He visto webs con CLS de 0.4. Una barbaridad. El objetivo es estar por debajo de 0.1. Y sí, se nota. Mucho.
Por Qué Tu Web Lenta Te Cuesta Más de Lo Que Piensas
Dejémonos de rodeos. Una web lenta no solo molesta. Te cuesta dinero, clientes y posiciones en Google.
Los Core Web Vitals pesan entre un 25% y un 30% en el algoritmo de búsqueda para búsquedas competitivas. No es todo el algoritmo, pero es una parte importante. Las webs que cumplen con las tres métricas ven subidas de entre 8% y 15% en visibilidad orgánica.
Y aquí viene el dato que me parece más interesante: solo el 47% de las webs cumplen con los tres Core Web Vitals en 2025. Menos de la mitad. Esto significa que si tú lo haces bien, automáticamente estás por delante de más de la mitad de tu competencia. Es ventaja competitiva pura y dura.
Pero más allá del SEO, está el tema de las conversiones. He trabajado con decenas de ecommerce y te puedo decir que la correlación entre velocidad y ventas es brutal. Pasar de «pobre» a «bueno» en Core Web Vitals puede aumentar las conversiones un 25%. No es marketing, es lo que veo en las cuentas bancarias de mis clientes.
También está el bounce rate. La gente se va. Y cuando se va por una web lenta, no suele volver. Es como ir a un restaurante con mal servicio – puede que la comida sea buenísima, pero si te hacen esperar media hora para tomar nota, no vuelves.
Cosas que Puedes Hacer Hoy Mismo (Sin Volverte Loco)
Vale, basta de problemas. Vamos a las soluciones prácticas.
Paso 1: Comprime Las Imágenes Ya
No hay vuelta de hoja aquí. Las imágenes son casi siempre el principal culpable de que una web vaya lenta. Subimos fotos de 5MB como si nada, sin pensar que cada kilobyte cuenta.
WebP es tu amigo. Reduce el peso de las imágenes entre un 25% y un 35% comparado con JPEG, sin pérdida apreciable de calidad. Y en 2025 ya no hay excusa – todos los navegadores lo soportan.
Si quieres ir un paso más allá, está AVIF. Aún más compresión, hablamos de un 50% menos de peso que JPEG. El problema es que Safari todavía anda un poco cojo con el soporte, pero va llegando.
Herramientas que uso yo: TinyPNG para comprimir rápido, ImageOptim si estoy en Mac, y Squoosh de Google si quiero controlar al detalle. Las tres son gratis.
Y un truco: usa picture tags con múltiples formatos. Básicamente le das opciones al navegador – «si puedes mostrar AVIF, genial; si no, prueba WebP; y si tampoco, aquí tienes el JPG». Así te aseguras compatibilidad total.
Paso 2: Activa La Caché (Pero Bien)
La caché es como tener la comida ya preparada en vez de cocinar desde cero cada vez que alguien te visita. Almacena versiones estáticas de tu contenido para servirlas más rápido.
Si usas WordPress (y seamos sinceros, probablemente lo uses), necesitas un plugin de caché. Mi recomendación si te puedes permitir gastarte algo: WP Rocket. Vale unos 50 euros al año y hace magia. Si no quieres pagar, LiteSpeed Cache es gratuito y funciona muy bien también.
La primera vez que activas una buena caché es… no sé, casi mágico. Ves tu web pasar de 4 segundos de carga a 1.2. Da gusto.
Paso 3: Usa Un CDN Decente
Un CDN (Content Delivery Network) distribuye tus archivos estáticos por servidores de todo el mundo. Así, cuando alguien de Argentina visita tu web española, no tiene que traerse las imágenes desde Madrid – las coge de Buenos Aires.
Cloudflare tiene plan gratuito y funciona estupendamente para la mayoría de webs. Lo configuras en 10 minutos y te olvidas. Reducción de latencia del 40-60% de media.
Si ya estás con Amazon Web Services, CloudFront es otra opción sólida. Un poco más compleja de configurar, pero muy potente.
Paso 4: Limpia El JavaScript Como Si Tu Vida Dependiera De Ello
El JavaScript es fantástico para hacer cosas interactivas. También es el culpable número uno de que el INP sea horrible en la mayoría de webs.
Cada plugin que añades, cada script de terceros, cada librería… todo suma. Y antes de que te des cuenta tienes 800KB de JavaScript bloqueando el renderizado de tu página.
Lo primero: minifica todo en producción. Quita espacios, comentarios, nombres de variables largos. Hay herramientas que lo hacen automáticamente.
Lo segundo: code splitting. Divide tu código en trozos más pequeños y carga solo lo que necesites en cada página. Si tienes un carrito de compra, no necesitas cargar todo ese JavaScript en la página del blog.
Lo tercero, y probablemente lo más importante: revisa qué plugins tienes activos y sé brutal. ¿De verdad necesitas ese plugin de nieve cayendo en Navidad que dejaste activo en marzo? Cada plugin menos es un respiro para tu servidor.
Paso 5: El Hosting No Es Negociable
Puedes optimizar todo lo que quieras, pero si tu hosting es malo, tu web será lenta. Punto final.
Un servidor que tarda 2 segundos en responder ya te ha arruinado el LCP. No hay optimización que compense un TTFB (Time to First Byte) horrible.
Los hostings de 3€ al mes son tentadores. Lo entiendo. Pero casi siempre son compartidos, con recursos limitados y sobrecargados. Tu web comparte servidor con otras 200 webs, y cuando alguna de ellas tiene pico de tráfico, todas las demás sufren.
Para un proyecto serio, necesitas al menos un VPS decente o un hosting especializado. Sí, cuesta más. Hablamos de 30-50€ al mes en vez de 5€. Pero la diferencia en rendimiento es abismal.
Qué buscar: TTFB por debajo de 200ms, discos SSD o NVMe (nada de discos duros tradicionales), PHP 8.2 como mínimo, y soporte para HTTP/2 o HTTP/3.
Paso 6: Lazy Loading Sí, Pero No En Todo
El lazy loading es cargar las imágenes solo cuando el usuario va a verlas. Suena bien y funciona bien… si lo usas correctamente.
El error más común que veo: gente que pone lazy loading en TODAS las imágenes, incluida la principal de la home. Resultado: el LCP se va al carajo porque la imagen más importante de la página no empieza a cargar hasta que todo lo demás ha cargado.
Regla de oro: lazy loading en todo lo que esté «below the fold» (debajo de lo que se ve sin hacer scroll). Nada de lazy loading en la imagen hero o el contenido principal.
Es tan simple como añadir loading=»lazy» en las etiquetas de imagen. Los navegadores modernos lo soportan nativamente.
Herramientas Para Saber Dónde Estás (Sin Complicarte La Vida)
Necesitas medir. No puedes mejorar lo que no mides. Pero tampoco hace falta volverse loco con mil herramientas.
Google PageSpeed Insights – Tu Punto de Partida
Es gratis, es de Google (así que sabes que es lo que Google ve), y te da datos de usuarios reales además de análisis de laboratorio.
Simplemente pones tu URL y en 30 segundos tienes un informe completo. Te dice tu puntuación, te muestra LCP, INP y CLS, y te da recomendaciones específicas.
Mi consejo: no te obsesiones con llegar a 100 en la puntuación. Entre 85 y 95 está bien. Lo realmente importante son las métricas en verde.
GTmetrix – Para Cuando Quieres Ver Más
Esta es mi favorita personal. Te muestra un gráfico waterfall completo donde ves cada elemento que se carga, en qué orden y cuánto tarda cada uno.
Es como tener una radiografía completa de tu web. Puedes ver exactamente qué elemento está siendo el cuello de botella.
La versión gratuita ya es muy completa. Si quieres probar desde diferentes ubicaciones geográficas, necesitas crear una cuenta (también gratis).
WebPageTest – Para Frikis Del Rendimiento
Si quieres profundizar de verdad, esta es tu herramienta. Puedes probar desde más de 30 ubicaciones diferentes, con diferentes dispositivos simulados, e incluso con velocidades de conexión lentas.
La interfaz asusta un poco al principio, pero vale la pena aprender a usarla. Te da un nivel de detalle que no encuentras en ningún otro sitio.
Cuándo Tirar La Toalla Y Pedir Ayuda
Mira, no todos tenemos tiempo ni conocimientos para optimizar una web. Y está bien reconocerlo.
Si llevas semanas intentando mejorar tu PageSpeed y sigues estancado en 40, probablemente necesites ayuda profesional. O si tienes un ecommerce que factura bien y cada punto de conversión cuenta, igual merece la pena que alguien lo mire con ojo experto.
En Seostar llevamos casi 20 años optimizando webs. He visto de todo – desde WordPress con 60 plugins activos (un caso real, lo juro) hasta ecommerce con imágenes de 15MB sin comprimir.
Lo que solemos hacer es una auditoría completa: miramos tu hosting, analizamos cada recurso que se carga, identificamos cuellos de botella, y te damos un plan de acción priorizado. No un informe genérico de 50 páginas que nadie lee, sino «haz esto primero, luego esto, y estos son los resultados que puedes esperar».
Muchas veces son cosas sencillas. Cambiar de hosting, optimizar imágenes, quitar plugins innecesarios. Otras veces hay que meterse más a fondo en el código. Depende.
Ejemplos Reales Que Te Van a Motivar
Nada como ver casos reales para convencerte de que merece la pena.
Teníamos un cliente con una tienda de ropa online. LCP de 4.2 segundos. Imagen hero de 8MB sin comprimir, varios scripts de seguimiento bloqueando el renderizado, hosting compartido cutre. Un desastre, vamos.
En dos semanas: imágenes optimizadas a WebP, CDN con Cloudflare, migraron a un hosting decente, limpiamos 12 plugins que no usaban. LCP bajó a 1.8 segundos. Las conversiones subieron un 32%. Treinta y dos por ciento. Sin tocar el diseño, sin cambiar productos, sin hacer marketing. Solo velocidad.
Otro caso: blog de viajes con CLS de 0.25. Todo saltaba al cargar – anuncios sin espacio reservado, imágenes sin dimensiones, fuentes cargando tarde. Los rankings móviles se habían ido al garete.
Reservamos espacio para todo, optimizamos la carga de fuentes, ajustamos el layout. CLS a 0.05. El tiempo en página subió un 45%, páginas vistas por sesión un 28%, y el tráfico orgánico móvil un 54% en tres meses.
Y un último: SaaS B2B con INP de 580ms. Los usuarios en periodo de prueba se quejaban de lag constante. Problema: JavaScript mal optimizado, event listeners sin debouncing, tareas pesadas bloqueando el hilo principal.
Implementamos code splitting, Web Workers para los cálculos pesados, optimizamos todos los eventos. INP a 150ms. El bounce rate cayó de 65% a 38%. Los trial signups aumentaron un 41%.
Estos no son casos inventados para el blog. Son clientes reales con resultados reales. Y lo mejor es que la mayoría de mejoras se implementaron en menos de un mes.
Preguntas Que Me Hacen Todo El Tiempo
«¿Cuánto tiene que tardar mi web en cargar?»
Menos de 2.5 segundos el LCP y menos de 200ms el INP. Pero la realidad es que cuanto menos, mejor. Cada décima de segundo cuenta.
«Mi hosting es barato, ¿de verdad importa tanto?»
Sí. Rotundamente sí. Es la base de todo. Un hosting malo puede arruinar cualquier optimización que hagas. Si tu TTFB es de 2 segundos, da igual lo que hagas después.
«Tengo 30 plugins en WordPress, ¿es mucho?»
Depende de cuáles, pero probablemente sí. La regla general es mantener menos de 15 plugins activos. Cada plugin que no sea absolutamente necesario, fuera.
«¿Mobile o desktop, qué priorizo?»
Mobile, sin dudarlo. Google usa mobile-first indexing. Además, más del 65% del tráfico web es móvil. Y encima, los móviles van peor en INP, así que si optimizas para móvil, en desktop irás de lujo.
«¿Cada cuánto tengo que revisar la velocidad?»
Mínimo una vez al mes. Y SIEMPRE después de hacer cambios en la web. He visto plugins «inocentes» que han duplicado el tiempo de carga.
Para Terminar
Velocidad web en 2025 no es opcional. Es la diferencia entre que tu negocio online funcione o no funcione.
Y lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en programación para hacer mejoras significativas. Comprimir imágenes, activar caché, usar un CDN… son cosas que puedes hacer hoy mismo y ver resultados mañana.
El INP ha cambiado las reglas. Ya no basta con que tu web cargue rápido al principio. Tiene que responder rápido durante toda la visita. Y solo el 47% de las webs lo están haciendo bien, así que tienes una oportunidad de oro para destacar.
Empieza por lo básico: mide dónde estás con PageSpeed Insights, identifica tu mayor problema, y atácalo. No intentes hacerlo todo a la vez. Ve paso a paso.
Y si en algún momento te quedas atascado o simplemente no tienes tiempo para meterte en estos líos técnicos, estamos aquí. En Seostar llevamos optimizando webs desde que Google era solo un buscador raro que nadie usaba.
Auditoría Gratuita (De Verdad Gratuita)
Si quieres saber exactamente qué está ralentizando tu web, te hacemos una auditoría sin compromiso. Analizamos tus Core Web Vitals, identificamos los cuellos de botella principales, y te decimos qué puedes esperar si lo arreglas.
Sin automatismos. Sin informes genéricos. Una auditoría hecha por personas que llevan 20 años en esto.
P.D.: Si solo te llevas una cosa de todo esto, que sea: comprime las imágenes, activa la caché, y usa un hosting decente. Con eso ya vas a notar una diferencia brutal.
P.D. 2: Y por favor, deja de usar hostings de 3€/mes. Tu web se merece algo mejor.
Antonio López es CEO de y Director SEO de Seostar. Cuenta con casi 20 años de experiencia en proyectos SEO.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!